Biomecánica del Pie en Berja, El Ejido y Almerimar

La biomecánica del pie es el estudio del movimiento, la estructura y la función del pie durante actividades como caminar, correr o estar de pie. Analiza cómo interactúan los huesos, músculos, ligamentos y articulaciones del pie para soportar el peso del cuerpo y permitir el desplazamiento de forma eficiente y equilibrada.

¿Qué es la biomecánica del pie y por qué es tan importante?

Cuando hablamos de biomecánica, nos referimos al estudio del movimiento humano desde una perspectiva mecánica. En el caso del pie, la biomecánica analiza cómo se comportan huesos, músculos, tendones y articulaciones mientras caminamos, corremos, saltamos o incluso cuando estamos de pie.

El pie es una estructura compleja compuesta por 26 huesos, más de 30 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones. Su función va mucho más allá de soportar el peso corporal: absorbe impactos, adapta el cuerpo al terreno y permite el impulso en cada paso. Todo eso sucede en milésimas de segundo.

Una alteración en esta estructura puede derivar en múltiples disfunciones, no solo en el pie, sino también en tobillos, rodillas, caderas e incluso en la columna vertebral. Y aquí es donde entra el enfoque clínico de la biomecánica: entender cómo se mueve el pie para diagnosticar el origen de lesiones que parecen no tener relación directa con él.

En Indalpodólogos, la biomecánica del pie es el punto de partida para entender muchas patologías complejas. A menudo, el dolor en la espalda o las rodillas tiene su origen en una pisada alterada.

Cómo afecta la biomecánica del pie a todo tu cuerpo

El pie es la base de nuestra postura. Cuando esa base está inestable, rígida, mal alineada o descompensada, las estructuras superiores del cuerpo se ven obligadas a adaptarse. Y aunque el cuerpo humano tiene una gran capacidad de compensación, a largo plazo esas adaptaciones provocan sobrecargas, dolores, desgaste articular y lesiones recurrentes.

Relación directa entre pie y otras estructuras:

  • Rodilla: una pronación excesiva (hundimiento del arco interno del pie) puede generar rotación interna de la tibia, alterando el eje de la rótula y provocando síndrome femoropatelar.
  • Cadera: un pie supinador (con apoyo excesivo en el borde externo) puede producir rotaciones externas en la pelvis, modificando la postura global y generando tensión muscular.
  • Columna lumbar: el desequilibrio en la pisada cambia la curvatura natural de la columna, lo que puede derivar en lumbalgias crónicas.
  • Columna cervical: sí, incluso las cervicales pueden verse afectadas. Si el apoyo plantar obliga a inclinar la pelvis, toda la cadena muscular posterior se adapta, incluyendo la cabeza.

En deportes, la importancia se multiplica: la mala alineación del pie no solo afecta el rendimiento, sino que también incrementa el riesgo de lesiones en cada impacto, giro o cambio de dirección.

Alteraciones comunes de la biomecánica del pie

A continuación, repasamos las alteraciones más comunes detectadas en el estudio de la pisada y cómo se manifiestan clínicamente.

Pronación excesiva

Es el colapso del arco longitudinal interno del pie. Está asociado a pie plano, y puede provocar fatiga, fascitis plantar, tendinitis tibial posterior, dolor en rodillas y caderas.

Supinación excesiva

El apoyo se produce casi exclusivamente sobre el borde externo del pie. Generalmente va ligado a un pie cavo. Puede generar esguinces frecuentes, metatarsalgias, dolor lumbar y sobrecargas musculares.

Disimetrías de miembros inferiores

Una pierna más corta que la otra puede ser estructural o funcional. Afecta directamente al apoyo plantar y puede provocar escoliosis compensatoria, dolor lumbar y desgaste articular desigual.

Marcha antálgica

El paciente camina de forma anómala para evitar el dolor. Esto, a largo plazo, altera todo el patrón de movimiento y agrava el problema inicial.

Estudio de la pisada: análisis clínico y tecnológico en Indalpodólogos en Berja, El Ejido y Almerimar

El estudio de la pisada es una herramienta clave en podología biomecánica. No se trata solo de mirar cómo caminas, sino de evaluar de forma precisa todos los aspectos del apoyo plantar y la marcha.

¿Qué incluye un análisis biomecánico completo?

  1. Exploración en camilla: se revisa alineación articular, movilidad y posibles asimetrías.
  2. Estudio en estática: se analiza cómo se reparte el peso en ambos pies mientras estás de pie.
  3. Estudio en dinámica (marcha o carrera): se registra cómo se comporta el pie al caminar.
  4. Plataforma de presiones: mide zonas de sobrecarga, tiempos de apoyo y desplazamiento del centro de gravedad.
  5. Grabación en vídeo o escáner 3D: permite estudiar movimientos en cámara lenta y hacer comparativas antes/después del tratamiento.

Tratamientos personalizados según la biomecánica del paciente en Indalpodólogos

Una vez detectadas las alteraciones, el tratamiento debe ser individualizado. No existen soluciones estándar porque cada pisada es única.

Opciones de tratamiento basadas en biomecánica:

  • Plantillas personalizadas: adaptadas según el análisis de presiones y la morfología del pie. No solo corrigen, también redistribuyen cargas y mejoran la eficiencia de la marcha.
  • Reeducación del patrón de marcha: en colaboración con fisioterapeutas o entrenadores especializados.
  • Calzado adecuado: en algunos casos, un simple cambio de calzado puede marcar la diferencia.
  • Ejercicios propioceptivos y de fortalecimiento: especialmente útiles en pie plano flexible, hiperlaxitud o recuperación de lesiones.
  • Cirugía correctora: en casos donde la alteración biomecánica tiene origen estructural, como juanetes, dedos en garra o pie plano rígido.

La visión clínica desde Indalpodólogos en Berja, El Ejido y Almerimar

Con más de 20 años de experiencia, el Dr. Fernando Martínez ha convertido la biomecánica del pie en el eje central de su abordaje clínico. Formado en centros de referencia como el New York College of Podiatric Medicine, ha desarrollado protocolos propios que combinan evaluación biomecánica, cirugía avanzada y seguimiento postural a largo plazo.

Como docente en másteres de cirugía podológica y responsable de formación quirúrgica en la Academia Española de Cirugía Podológica, ha formado a decenas de profesionales en la importancia de la biomecánica clínica.

En las clínicas Indalpodólogos, la biomecánica no es un complemento, sino una base diagnóstica. Cada paciente es evaluado desde un enfoque integrador que considera el cuerpo como un sistema global.

Fernando Martínez Merino - Doctoralia.es
Concertar cita
Cirugía de mínima incisión de juanetes de sastre o quintus varus en Berja, El Ejido y Almerimar

¿En qué podemos ayudarte?

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible