Estudio Biomecánico Infantil en Berja, El Ejido y Almerimar

El estudio biomecánico infantil es una herramienta fundamental para garantizar el desarrollo adecuado del aparato locomotor durante la infancia. Evaluar cómo pisa, camina o corre un niño permite detectar alteraciones a tiempo y prevenir que se conviertan en problemas estructurales o funcionales a medida que crece.

En Indalpodólogos, bajo la dirección del Dr. Fernando Martínez, realizamos estudios avanzados y totalmente adaptados a las necesidades de los más pequeños, con la precisión tecnológica y la sensibilidad clínica que merecen.

¿Qué es un estudio biomecánico infantil y por qué es tan importante?

El estudio biomecánico infantil es una exploración clínica y tecnológica que analiza el movimiento del niño: cómo apoya los pies, cómo camina, cómo corre y cómo se comportan sus articulaciones en movimiento. A diferencia de un análisis adulto, en los niños se evalúa también el proceso de maduración y desarrollo del aparato locomotor.

Objetivos del estudio:

  • Detectar alteraciones en la marcha (caminado, corriendo o en bipedestación)
  • Identificar problemas de alineación en rodillas, caderas o columna
  • Valorar dismetrías, pie plano, valgo o rotaciones anormales
  • Prevenir lesiones futuras por mal apoyo o mal gesto
  • Orientar el uso de plantillas correctoras o ejercicios terapéuticos

La infancia es la etapa ideal para corregir. Lo que se modifica antes de los 10 años rara vez se cronifica. Por eso es tan importante no esperar a que duela.

¿A qué edad se recomienda hacer este análisis y qué señales observar?

La mayoría de alteraciones biomecánicas en niños no duelen, por lo que muchos padres no las detectan hasta que ya están más evolucionadas. Sin embargo, hay señales de alerta que pueden indicar que algo no va bien.

¿Cuándo hacer un estudio?

  • Entre los 4 y 7 años: etapa ideal para valorar la marcha y prevenir futuras alteraciones.
  • A partir de los 2 años: si hay antecedentes familiares o alteraciones evidentes.
  • En la adolescencia: si hay dolor al correr, dismetrías o alteraciones posturales.

Señales de alerta:

  • Se cae frecuentemente o tropieza sin motivo
  • Camina con los pies hacia dentro o hacia fuera
  • Tiene pie plano o valgo muy marcado
  • Presenta dolor en pies, rodillas o espalda
  • Gasta mal los zapatos o los deforma en poco tiempo
  • No le gusta caminar o se cansa enseguida

La mayoría de padres piensan que su hijo ‘ya corregirá solo’. Y en muchos casos sí, pero en otros no. Si podemos detectar a tiempo, evitamos problemas mayores en la adolescencia.

¿Cómo se realiza un estudio de la pisada en niños en Indalpodólogos?

El estudio en niños debe ser diferente: adaptado a su edad, a su nivel de desarrollo y, sobre todo, a su forma de moverse y de relacionarse con el entorno.

Protocolo en Indalpodólogos:

  • Entrevista con los padres: antecedentes familiares, observaciones en casa y colegio.
  • Exploración clínica estructural: evaluación postural, movilidad, alineación.
  • Valoración dinámica: análisis de la marcha y la carrera sobre superficie controlada.
  • Plataforma de presiones: detecta sobrecargas y tiempos de apoyo.
  • Escáner 3D del pie: para plantillas personalizadas si son necesarias.
  • Informe explicativo + plan de seguimiento.

Lo importante no es solo qué vemos, sino cómo explicamos a los padres qué significa y qué hacer con esa información. La clave está en el acompañamiento.

Principales alteraciones detectadas en la infancia y su evolución

Durante la infancia es normal ver ciertos patrones que evolucionan con el crecimiento. Pero otros se mantienen o empeoran si no se tratan a tiempo.

Alteraciones comunes:

  • Pie plano infantil: en algunos niños es fisiológico, en otros es patológico.
  • Pie valgo: apoyo excesivo en la parte interna del pie.
  • Marcha en aducción o en rotación externa: pies hacia dentro o hacia fuera.
  • Dismetría: una pierna más corta que la otra.
  • Genu valgo o varo: rodillas juntas o separadas en exceso.
  • Hiperlaxitud ligamentosa: exceso de movilidad articular.
  • Escoliosis funcional o postural.

Una buena parte de estas alteraciones no causan dolor hasta la adolescencia. Pero si las corregimos antes, evitamos tratamientos más invasivos después.

¿Por qué las plantillas infantiles deben ser 100 % personalizadas?

No todas las alteraciones biomecánicas requieren plantillas. Pero cuando están indicadas, deben diseñarse de forma milimétrica y adaptadas al pie, al calzado, al tipo de actividad y a la edad del niño.

Nuestras plantillas infantiles:

  • Escaneadas en 3D, sin moldes de escayola
  • Materiales ligeros, flexibles y adaptables al calzado escolar o deportivo
  • Ajustadas según crecimiento y evolución del caso
  • Revisión periódica y reajuste según necesidad
  • Adaptadas a deportes: fútbol, danza, atletismo, etc.

Una plantilla bien hecha puede ser la diferencia entre que el niño corrija solo… o que arrastre un problema para siempre. Pero si no está bien indicada, puede no hacer nada o incluso empeorar la situación.

Beneficios de intervenir a tiempo: desarrollo sano y prevención de lesiones

El objetivo de un estudio biomecánico no es llenar a los niños de plantillas, sino detectar qué necesita cada uno y cuándo actuar. A veces basta con ejercicios, otras con vigilancia, y otras con intervención inmediata.

Ventajas de actuar a tiempo:

  • Evita compensaciones posturales que afecten a rodillas, caderas o espalda
  • Mejora la marcha y el equilibrio del niño
  • Aumenta la autoestima (evita burlas o complejos por ‘andar raro’)
  • Reduce el riesgo de lesiones deportivas en la adolescencia
  • Permite practicar deporte con seguridad y sin dolor

Corregir en la infancia es fácil, rápido y muy eficaz. Corregir de adulto es más lento, costoso y no siempre posible. Esa es la diferencia que marca un buen estudio biomecánico infantil.

La experiencia del Dr. Fernando Martínez en biomecánica pediátrica

El Dr. Fernando Martínez es especialista en cirugía y biomecánica podológica con más de 20 años de experiencia, y ha evaluado a cientos de niños con alteraciones posturales o de la marcha. Su enfoque siempre es:

  • Clínico pero cercano: los niños se sienten seguros
  • Individualizado: cada niño es único
  • Preventivo: mejor antes que tarde
  • Multidisciplinar: colabora con pediatras, fisioterapeutas y ortopedas si es necesario

Evaluar a un niño es mucho más que mirar cómo pisa. Es entender su crecimiento, su entorno y su forma de moverse para ayudarle a desarrollarse sin limitaciones.

Fernando Martínez Merino - Doctoralia.es
Concertar cita
Cirugía de mínima incisión de juanetes de sastre o quintus varus en Berja, El Ejido y Almerimar

¿En qué podemos ayudarte?

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible